• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

  • Directo
  • Suscríbete
  • Premios
  • Equipo
  • Blog
  • Podcast
  • Acceder
Estás aquí:Inicio / Archivos paraTécnicas de Estudio

Técnicas de Estudio

Basado en las recomendaciones de las investigaciones en el campo del aprendizaje comparto aquí mis trucos y rutinas para estudiar cada día y favorecer el aprendizaje de mis estudiantes.

trucos de estudio para opositores

TRUCOS DE ESTUDIO PARA OPOSITORES

Por AE TEACHER

¿Eres opositor y estás desmotivado
porque crees que los demás son más productivos y que el tiempo de estudio les
cunde más que a ti? No desesperes,  no es
algo genético, tú también puedes esforzarte para conseguir más rendimiento en
tu estudio.  Para ello, eso sí, tendrás
que trabajar el motor que va a dar potencia a tu rendimiento, y que no es otro
que tus hábitos de estudio.

Te quiero recomendar algo que a mí me ayudó mucho y que sigue ayudando a opositores hoy en día, y es que en primer lugar debes responder a tres preguntas clave antes de comenzar a estudiar:

¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?. 

El para qué se va a responder con tu motivación, tu meta u objetivo final, algo que debes tener muy claro e incluso escribirlo y ponerlo en tu… opozulo! Respuesta a la segunda pregunta, ya que debes tener un sitio donde estudiar en el que te sientas cómodo y que te genere buenas sensaciones. Si lo decoras a tu gusto y lo tienes siempre ordenado, comenzarás a estudiar de mejor humor. 

Y, por último, ¿cuándo?.  Debes planificarte las horas que vas a dedicar al estudio, te recomiendo para ello que durante tres o cuatro días te apuntes en alguna aplicación como GoogleKeep todo lo que haces con hora de comienzo y finalización.  Con esos datos, haz un análisis que te lleve a un plan de estudio realista.

Ahora sí, tienes un sitio, una
organización horaria y una meta.  Quieres
empezar a estudiar pero debes tener en cuenta que estudiar una oposición tiene mucha más complejidad que estudiar una
asignatura de la universidad o un tema de otro ámbito.  El temario es extenso y además tienes que
recordarlo de manera acumulativa durante bastante tiempo.   Por tanto, vas a necesitar unos hábitos y rutinas que te ayuden a ello.   Te quiero hablar de tres de ellos que espero
te ayuden tanto como a mí.

1: Técnicas de lectura activa

Siempre digo que cuando estás estudiando
tienes que hacer “algo” con cada una de
las cosas que estudias
, y para ello estas técnicas te van a venir genial.
Recordamos mejor las cosas cuando utilizamos varios sentidos en su estudio, por
eso si cuando lees un tema de tu oposición tienes una libreta al lado donde vas apuntando las ideas principales o varios subrayadores para resaltar partes del
tema vas a implicarte mucho más y tu cerebro va a recordar muchísimo
mejor.  Otro truco es utilizar post-its e ir poniéndolos para separar
partes de los temas, para hacer mini-resúmenes o para anotar las “key words” o palabras clave que te serán muy
necesarias para recordar las ideas fundamentales del tema.  Hay otra estrategia de lectura activa que me
encanta y es convertirte en el profesor,
es decir, te lees un tema y después lo cierras y escondes esos apuntes y te
pones a explicarlo a un alumno imaginario. Si eres capaz de hacerlo, es que has
entendido y asimilado el tema.  En una
famosa cita, Einstein dijo “If you can’t explain it to a
six year old, you don’t understand it yourself”
(si no puedes
explicárselo a un niño de seis años, es que ni tú mismo lo entiendes”). 

2: Reduce y repasa

Ya te he comentado que en una oposición
tienes mucho material para estudiar, por eso la idea de reducir es tan
relevante.  Al principio, te recomiendo
que tengas una carpeta para cada tema,
y que metas en esa carpeta todo el material que encuentres sobre ese tema (esto
te puede servir también para la parte práctica, una carpeta para comentarios de
texto, una carpeta para legislación, una carpeta para preguntas sobre
metodología en clase…).  Entre ese
material puedes incluir también resúmenes de libros que tengan que ver con
ello.  Después, con todo ese material,
tendrás que seleccionar lo que vas a
usar en tu tema
(siempre recomiendo crearlos tú mismo) y reducir todo a los
folios que componen un tema.  Pero la
reducción no acaba ahí, ya que para que tu cerebro pueda retener toda la
información cuando lleves muchos temas estudiados, te recomiendo utilizar una cartulina o folio DINA3 y hacer un esquema
muy detallado
.  Ese esquema será la base para tus repasos.  ¿Por qué son tan importantes los repasos? No
sé si has oído hablar de la curva del olvido (puedes leer a autores como
Ebbinghaus que hablan de ella) pero es tu gran enemiga; para reducir el porcentaje
de lo que olvidas estos esquemas te vendrán genial.  Después tendrás que reducirlo a las ideas principales del tema en un folio
que pondrás delante de cada uno de ellos y que te servirá de guía para tus repasos.  Por último, soy una gran amante de las tarjetas, donde puedes poner también lo
más necesario del tema, y llevarlas a todas partes para ir repasando en el
tranvía, en el autobús, en la sala de espera del dentista…

3: Busca apoyos

No estás solo, querido opositor, y los apoyos durante este proceso te van a venir muy bien, me atrevería incluso a decir que será difícil lograrlo sin ellos.  Hay tres apoyos cruciales, en mi opinión, que son tu familia, tu preparador y tu tribu. 

Tu familia se compone de la familia biológica y la que has elegido (amigos, pareja…) y van a ser muy necesarios para devolverte al mundo, para hacer planes fuera de la oposición y para recordarte lo verdaderamente importante. 

Tu preparador o profesor de tu academia o curso online va a ser un apoyo fundamental también ya que, al fin y al cabo, es la persona que te va a guiar y tienes que confiar en ella (criterio importante cuando buscas preparador). 

Finalmente, tu tribu son las personas que te apoyan y te comprenden porque están pasando o han pasado por lo mismo que estás pasando tú.   Mi canal de youtube (AE TEACHER ORGANIZATION – www.bit.ly/anaestherteacher) nació precisamente con esa idea, con la de formar una tribu donde poder ayudarnos. 

Te invito a visitarlo porque allí encontrarás, además, tres vídeos con 24 consejos de estudio o “study tips” que me decidí a hacer en Instagram (@anaestherteacher) como calendario especial de Adviento.  Te los dejo aquí los vídeos.

Espero que estos hábitos de estudio te ayuden a conseguir tus objetivos, y espero también formar parte ya de tu tribu!. 

Además, quiero acabar el post con una sorpresa y es que estamos preparando una Masterclass para Opositores que tendrá lugar el 10 de marzo a las 19:30 horas, rellena el formulario que aparece a continuación y ¡nos vemos allí! Espero ayudarte y resolver todas tus dudas.

Formulario para la Masterclass

Puedes seguir a Ana Esther Teacher en sus redes o en nuestro grupo de Telegram

Comparte y comenta 🙂

calendario educación

Calendario de Google para organizarte la semana

Por Inma Hidalgo

Voy a hablaros de una forma de cómo organizar las tareas para ser más productiva. Para no olvidarte nada, que las cosas salgan y no tener ese runrun constante en la cabeza de “que no se me olvide…”.

Si quieres tener tu agenda online para poder consultarla siempre desde el ordenador y el móvil te recomiendo Google Calendar. Además de añadir los eventos y fechas importantes, como los cursos nuevos de la plataforma.


En Calendar puedes añadir todo como evento, así le guardas el tiempo que necesita y ver a qué te da tiempo y a qué no.

A trabajar por bloques de tiempo se le llama time-blocking. Al final todos nos dedicamos a muchas cosas. Así que para no tener esas sensación (o realidad) de que algo está acaparando nuestro tiempo. O que tareas que no nos gustan tanto se queden olvidadas lo suyo es organizar la semana por bloques de tiempo.

Por ejemplo, por las mañana lo primero al coger el ordenador es leer el correo y dejarlo a 0. Después reviso redes sociales. Pero poniendo el temporizador para no distraerte y empezar a pasar de red social en red social sin sentido. Los lunes por la tarde 2 horas para revisar clases de la semana (y lunes siguiente). Y así organizar con bloques de tiempo definidos la semana. Esto te da más control sobre tu tiempo. Y si lo has añadido en Calendar puedes programar los avisos para que te salten los avisos. Los código de los colores te ayudan a organizar en tu cabeza mejor los bloques de tiempo.

Para cosas que sean un proceso siempre igual. Como, por ejemplo, los pasos para preparar un recurso para clase. Puedes poner el proceso con los enlaces que necesitas en la descripción y así te aseguras de no olvidarte de nada. Ahorras tiempo porque no tienes que estar pensando que me falta por hacer, y tienes los enlaces o datos que necesites listos.

Ahora estoy utilizando Google Task para organizarme las tareas de cada día, puedes tener distintas listas de tareas según sean para clase, cosas de la casa o proyectos propios, por ejemplo.

Cuando son cosas que no puedo asignar así de fácil utilizo Keep que es de Google también. Pero la tengo más como blog de notas, donde guardo algunos datos que utilizo recurrentemente.

En Keep lo tengo es la lista de la compra. La hice con todas las cosas que consumimos normalmente ordenada por secciones del supermercado. Primero todo lo que son verduras y fruta, luego cosas de desayuno, y así. Y como es una lista que puedes poner y quitar el clic (no se borran los productos) es fácil de actualizar en tiempo real y tenerla lista cada vez que vas a la compra.

Si queréis un tutorial en vídeo de Keep, Task y/o de Calendar decídmelo por aquí.

Puedes unirte al Calendario de Congresos y Formaciones.



Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Recursos para aprender alemán

Por Inma Hidalgo

Hace años me dio porque quería aprender alemán, reconozco que en un primer momento por eso de que soy ingeniera y quería aprenderlo para irme a trabajar a Alemania. Al final lo dejé porque ya no me interesaba irme a vivir a Alemania, pero mira por donde la vida me trajo aquí. Y sigo sin aclararme mucho.

Si estás aprendiendo alemán te dejo aquí algunos de los recursos que (no) utilizo y me parecen muy buenos.

1 – Para aprender un idioma es la inmersión total, así que mientras estudias alemán debes escuchar música alemana. Aquí mi lista de Spotify con mis descubrimientos musicales en alemán. ^.^

2 – Diccionario para buscar tooooodo lo que no sabes por dónde coger. Recomiendo 2: DIX y BAB.LA y os aviso que muchas palabras alemanas son compuestas y habrá que buscarlas por partes.

3 – Curso de radio de la Deutsche Welle, a mí me gusta mucho y va a un ritmo aceptable como para ponértelo en el mp3 en el bus y esas cosas.

4 – Web de gramática y ejercicios que tiene las soluciones de los ejercicios vienen explicadas: Lingolía

5 – Otra web de ejercicios: Deutsch als fremsprache

6 – Si os va más lo audiovisual también he hecho una lista de vídeos de youtube útiles.

7 – y por hoy ya, ¿no? Pues no, ahora un poco de asueto viendo la tele alemana. De momento (si conocéis algo mejor pasádmelo!) estoy con esta: ZDF  Tenéis que buscar los programas o series que tengan subtítulos (UT, untertitel)

Y esto son los libros que yo he utilizado siempre:

Y este póster me parece genial:

Si conocéis otros recursos útiles y divertidos soy toda ojos y orejas ^.^

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Recursos para aprender inglés

Por Inma Hidalgo

Un año más tengo el firme propósito de mejorar inglés. Y os comparto aquí algunos de mis recursos favoritos por si tenéis el mismo propósito.

Recomendaciones

Seguro que ya habéis escuchado algunas de estas recomendaciones pero siempre viene bien un recuerdo:

  • poner el móvil y el ordenador en inglés. Es una forma de ir cogiendo vocabulario y pensar en inglés.
  • haz tu agenda en inglés. Así tendrás que usar vocabulario que forma parte de tu día a día, ¿cómo contarías tus actividades de hoy en inglés?
  • leer en inglés en voz alta, 5 minutos todos los días para ir cogiendo la pronunciación. Esto me lo ha recomendado mi profesora, pero aún me cuesta coger la costumbre.
  • audiolibros, poder leer y escuchar a la vez ayuda mucho. Y puedes parar a buscar lo que no entiendes. Y también repetir algunas frases.
  • ponerte el lápiz entre los dientes para leer, así vas ejercitando más la boca para la pronunciación.
  • escribir al lado de una palabra cómo la pronuncias, como si la escribieras en español, para ayudarte a recordar la pronunciación.
  • material para preparar los exámenes, Flo-Joe, con las cosas básicas de gramática, vocabulario y estructuras, con ejercicios (no muchos pero los suficientes para repasar y ver el nivel).
  • seguir canales de youtube o podcast en inglés, pueden ser de aprender inglés o de un tema que te guste. Sigo el canal de mmmEnglish en YouTube y a Amigos Ingleses en su podcast.

Un clásico en las recomendaciones para practicar inglés está el ver series o películas en inglés. En la universidad descubrí Speak up, se trata de unas películas que van acompañadas de un librito con las palabras clave, ejercicios y ayuda para entender la película. Yo las sacaba de la biblioteca, hace años ya del tema. Pero me ayudó mucho, empecé con películas que conocía, luego comedias o románticas que suelen ser vocabulario más fácil. Luego pasé a las más complicadas, con juicios o temas de vocabulario, que la verdad aún me sigo perdiendo. Aunque no vayas a la biblioteca a buscar los DVDs te recomiendo este orden para ir cogiendo oído y fluidez. Pero claro tienes que poner el chip de estudio, y que no importe parar la película, volver a verla. Verla primero con subtítulos, luego repetir sin subtítulos, y así hasta que vas cogiendo lo que pasa. Ahora lo que hago es que tengo el móvil al lado y paro la serie o película cuando no entiendo algo que es clave.

Si tu objetivo es un examen de inglés británico, busca series británicas. Pero sobre todo series que te gusten. Te recomiendo Sex Education, pero me está costando encontrar más series que me enganchen ¿nos dejas en comentarios tus recomendaciones?

¿Cuáles son tus recomendaciones?

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Rutinas de repaso

Por Inma Hidalgo

Vuelvo al ejemplo de que el cerebro es un músculo que hay que entrenar. Y correr mucho hoy no sirve para hacer una maratón dentro de un mes, ¿verdad?

Es necesario seguir entrenando y corriendo de forma continua y haces una rutina de entrenamientos.

Pues para estudiar igual. Necesitamos entrenar, repasar. Se ha estudiado la curva del olvido, que nos dice que:

  • Un día después de estudiar olvidamos un 50%.
  • En 2 días el 70%.
  • En 1 semana el 90%

¿Cómo se te queda el cuerpo con estos datos?

Que no cunda el pánico, se trata de ser conscientes y ponernos unas rutinas de repaso.

Lo ideal es que según vas estudiando hagas repasos de lo que ya has estudiado. Yo te recomendaría cada 15 días fijar un día de solo repasos.

Para facilitarte los repasos puedes utilizar esquemas, resúmenes y pruebas. Si te estás preparando para un test pues haz test, puedes a la vez que estudias hacerte tus preguntas test. Si es de desarrollo, pues escribes el tema sin mirar. Si es de problemas, pues a hacer problemas.

Si necesitas ayuda para hacer tus rutinas de estudio puedes contacta conmigo y haremos tu plan de estudio.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Técnicas para memorizar mejor

Por Inma Hidalgo

Que aprender no es simplemente memorizar eso lo sabemos. Pero cómo entrenarnos para aprender y no olvidar las cosas es algo más difícil.

Si estas estudiando una oposición o alguna materia en la que tengas que memorizar datos de leyes, fechas o conceptos clave algo raros o que no te son muy amenos puede parecer misión imposible recordarlos para el día del examen… y ya para después ni hablamos.

Pero tenemos que pensar en nuestro cerebro como un músculo a entrenar, y por más que hemos estado dentro del sistema educativo mucho años aún nos quedan cosas por aprender sobre estudiar.

A la hora de estudiar debemos buscar las mejores técnicas para maximizar el tiempo que dedicamos y que lo estudiado se quede en nuestro cerebro el máximo tiempo.

Os voy a dejar hoy dos técnicas para ayudar a memorizar, para encontrar más trucos, atentos a próximas publicaciones (suscríbete) y participa en el #retoestudiarmejor.

Repetir en voz alta sin mirar los apuntes

Muchos para estudiar lo que hacen es leer y leer lo mismo una y otra vez y ver si así se queda. ¿Pero cómo sabes si se te ha quedado lo que lees? ¿Cómo retas a tu cerebro a esforzarse para demostrártelo?

Cuando lo leas repítelo en voz alta sin mirar los apuntes para de verdad entrenar a tu cabeza y que demuestre que lo ha memorizado.

Piensa que cuando quieres hacer músculo no solo ves los ejercicios o andas para que tu cuerpo se piense que corres, ¿a qué no? Debes hacer el esfuerzo para que los músculos se fortalezcan, pues lo mismo con tu cerebro.

Tu cerebro solo leyendo no sabes si el contenido se queda en tu cabeza. Necesitas practicarlo sin apoyo de apuntes o esquemas.

Leer en voz alta y grabarte

Al leer los apuntes en voz alta y grabarte ayudas a tu cerebro a ordenar las ideas, que no se queden en una nebulosa que luego no sabes explicar.

Personalmente leer en voz alta me cansaba bastante y detecté que tenía un problema para respirar mientras hablaba. Así que di algunas clases de voz para corregirlo. Otra cosa que hacemos toda la vida y que parece que no tenemos porqué aprender.

Cuando te escuches te vas a sonar raro/a, pero no te agobies, cuando tu te escuchas te oyes desde dentro y desde fuera a la vez. Más lo que distorsione la grabación hace que no te parezca que esa es tu voz.

Para grabarte puedes utilizar la grabadora del móvil y para escucharte luego puedes subir los archivos a Spotify.

Cómo subir audios a Spotify

Para eso hay que poner los archivos en la carpeta de descargas de tu ordenador y en abrir tu cuenta de Spotify desde el mismo ordenador. Abres Spotify, creas una lista para los audios y buscas la opción de archivos locales. Seleccionas los archivos y los pones en una lista. En el móvil te aparecerá la lista pero estará vacía, dale a descargar y aparecen los archivos. No se puede compartir esta lista. Para más info está aquí el tutorial.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Teorema de Pareto

Por Inma Hidalgo

Vilfredo Pareto observó:

que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo. Tras lo que desarrollo su principio «el 20% de una acción producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo origina el 20% de los efectos»

Algunas aplicaciones son:

  • En el comercio: el 80% de la facturación depende del 20% de los clientes
  • En logística: controlando el 20% de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los artículos del almacén
  • En el control de la calidad: el 80% de los defectos radican en el 20% de los procesos

Y yo estoy de acuerdo y lo aplico a lo que me da la gana:

Gastamos el 80% de nuestro tiempo y energía en cosas que tiene una importancia del 20% en nuestra vida.

Cómo aplicar el Teorema de Pareto al estudio

Pues analizando cómo estudiamos y cuáles son las actividades que nos ayudan más a aprender. Unos apuntes bonitos con muchos colores y pasados a limpio varias veces quedan muy bien pero el objetivo no es que quede bonito, sino que se quede en tu cerebro.

Hay que optimizar el sistema de estudio. Si tienes buena memoria visual utilizar un código de colores te ayudará a retener la información y organizarla en tu cerebro. Pero intenta optimizar el sistema.

El sistema más simple y que mejor resultado de será el que más vas a aplicar. Con ese conseguirás aprobar.

Fuente: Wikipedia

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo organizarte el estudio

Por Inma Hidalgo

Nos ponemos en situación.

Comienzas un curso, una asignatura, a prepararte una oposición. Lo que sea que vayas a estudiar.

Y empiezas a estudiar cuando tienes tiempo y según lo que te apetezca más. ¿Crees que este es un buen sistema de estudio? ¿Crees que llegarás al examen con todo aprendido? Pues quizás sí o quizás no, depende de la suerte.

Mi consejo es que planifiques el estudio. Luego veremos que pasa con los imprevistos que se cargan los planes, pero lo primero que debes hacer es planificar.

Prepara qué vas a estudiar

Para hacer un buen plan de estudio necesitas una preparación previa:

  1. Revisa el contenido que tienes que aprender. Revisa el temario.
  2. Revisa los materiales que tienes que aprender. ¿Tiene parte teórica y práctica? ¿Tienes test de autoevaluación? ¿Tienes todos los materiales que necesitas?
  3. Comprueba cuáles son las fechas límite, fecha de entrega de trabajos, exámenes, cuándo necesitas esos conocimientos o hasta cuándo puedes dedicarle tiempo. Pon un límite.
  4. Sé realista y comprometido/a con el tiempo que vas a dedicar a estudiar. Todos los días deberías dedicar tiempo a aprender, al menos 30 minutos. Aquí es importante saber cuándo rindes más, cuáles son los momentos del día que puedes dedicar y estarás más productivo/a para estudiar teoría o para hacer problemas o prácticas. Observa tu día, tu energía y tu capacidad de concentración. Para seleccionar los tiempos más óptimos para estudiar.

Busca que técnicas de estudio van con tu forma de entender las cosas pero te recomiendo el patrón de estudio de la técnica Pomodoro.

Técnica Pomodoro

Haz tu plan de estudio

Con toda esta información ya puedes hacer tu plan de estudio. Mis recomendaciones son:

  • Empieza desde la fecha límite hacia atrás.
  • Deja al menos los dos últimos días para repaso.
  • Sé algo conservador/a habrá días que rindas más de lo esperado y días que te cueste mucho más.
  • Cada 15 días deja un día como de recuperación. No pongas nuevo material para estudiar. Usa ese día para ponerte al día. Es normal que surjan imprevistos, te pongas enfermo/a y no lleves el plan al 100%. Con esto te aseguras de cumplirlo y llegar bien a la fecha límite.
  • Prioriza. Ten claros los objetivos y haz un plan para conseguirlos. Evita planes perfectos de hacer mil cosas para tener unos apuntes perfectos que luego a los dos días ves que te lleva demasiado tiempo no te aporta lo suficiente abandonas y te desanimas.
  • Optimiza. Realiza repasos, resuelve exámenes, haz infografias o lo que mejor se adapta a tu forma de aprender y más resultados te de.
  • No más de 3 objetivos al día. Ya sean de trabajo, estudios o personales. Selecciona 3 tareas principales que vas a cumplir de principio a fin ese día. No más. Y pon tu energía en ello.

Para organizar el plan puedes utilizar Google Calendar, tu agenda personal u otro sistema que funcione para ti.

Yo desde la universidad utilizo el sistema de hacer en una hoja una cuadrícula con el mes donde cada casilla es un día, como hacer mi propio calendario de pared. En cada día añado 3 objetivos. Así de un vistazo veo las fechas de entregas, exámenes y lo que voy a estudiar cada día. También añado los días de descanso y citas que van a afectar a estudio para tenerlas en cuenta. He optimizado mi plantilla gracias a las ideas de ElenaHG.

Lo que hago es que en la izquierda aprovecho para poner mi objetivo del mes o recordatorios importantes para mantener el foco. Imprimo los meses que necesite en hojas por delante y por detrás y las grapo.

Descarga la plantilla mensual y la semanal

Haz un plan de seguimiento

Para hacer un seguimiento el estudio puedes hacer una tabla de este tipo:

TemaLeídoRepasadoEsquemaEjerciciosSimulacro

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

musica para estudiar

¿Usas música para estudiar?

Por Inma Hidalgo

Si eres de las personas que utilizan música o la televisión de fondo para estudiar tengo una mala noticia. Es una costumbre que no ayuda a tu cerebro a dar lo mejor de sí.

Está comprobado que lo mejor para favorecer la concentración es el silencio o en su caso ruido blanco.

¿Por qué utilizar ruido blanco para estudiar?

Los consejos que te doy en esta web no son fruto de mi imaginación o intuición me baso en estudios científicos que han estudiado cómo funciona nuestro cerebro.

En este caso los científicos Vanessa H. Rausch, Eva M. Bauch y Nico Bunzeck estudiaron cómo el ruido blanco mejora el aprendizaje. Ya que modula la actividad de la dopamina en el cerebro.

¿Qué es el ruido blanco?

Se trata de un sonido constante que formado por mucho sonidos a la vez que hace que no destaquen unos sobre otros. Es como el ruido cuando la radio no se escucha bien, o cuando antes las televisiones analógicas no sintonizaban el canal.

Puedes utilizar ruido de lluvia en esta web que también tiene una app. Esta web me fue super útil para terminar mi carrera, cuando ya me fallaba la fuerza para seguir estudiando.

Aquí un ejemplo de youtube que también puedes utilizar:

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Técnica Pomodoro para Estudiar

Por Inma Hidalgo

Seguro que te pasa eso de que vas a empezar a estudiar, pones los apuntes sobre la mesa y ….

No sabes por donde empezar, puede que te abrume lo que vas a estudiar porque es difícil y crees que no lo entenderás o simplemente te parezca aburrido.

Entonces coges el móvil y ….

Pasó una hora y siguen los apuntes en la mesa y tú con el móvil.

Pues está demostrado que la forma más eficiente de estudiar es alternando estados de concentración absoluta con tiempos de descanso.

La doctora Barbara Oakley (enlace a su libro) lo explica muy bien en este vídeo, son unos 15 minutos que te harán ver de forma distinta tu tiempo de estudio.

Apps y otros trucos

Si quieres algo físico, este cubo es genial, lo vas girando para elegir el tiempo que quieres estar concentrado/a o también para echarte la siesta o lo que se te ocurra.

En el ordenador también podemos ponernos el temporizador, yo utilizo Be Focused (hay para MAC y para Windows) que es sencilla y estas viendo el tiempo correr. Lo intenté con el móvil, o con alguna web pero me distraía más y no veía el temporizador correr o saltaba publicidad en la web.

En la oposición descubrí la app de Forest, en la que pones un árbol a crecer y si cierras al app para mirar instagram, o lo que sea el árbol se muere 🙁

Si tu vicio es el móvil y no puedes dejarlo en otra habitación pruébalo:

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Contactar - Política de privacidad - Términos y Condiciones
Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Puedes consultar nuestra política de privacidad. Leer más Aceptar Rechazar
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias