• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

  • Suscríbete
  • Premios
  • Equipo
  • Blog
  • Podcast
  • Acceder
Estás aquí:Inicio / Archivos paraTutoriales

Tutoriales

Aprende de forma fácil y sencilla cómo utilizar las herramientas TIC del día a día docente.

Como añadir un correo a tu lista de contactos, para que no vayan a SPAM

Por Inma Hidalgo

Te explico cómo hacerlo en Gmail, en otros servidores de correo es similar, pero si no te aclaras puedes escribirme o buscar cómo añadir a contactos en tu servidor de correo.

Hay 2 formas, cuando te llega un correo puedes añadir a esa persona a tu lista o sin que te llegue ningún correo aún, desde 0.

Cuando te llega un correo y quieres añadirlo a tus contactos

Debes abrir el correo que te han enviado y pasar el ratón por encima del correo o nombre de la persona que te lo ha enviado. Y te saldrá esta ventana:

Y puedes darle al botón de Añadir a contactos (Add to Contacts)

Para añadir un contacto desde 0

Dentro de tu correo o en Chrome (pero con tu cuenta abierta) ve arriba a los 9 puntitos y se abrirá la ventana de aplicaciones de Google. Busca Contactos y añade manualmente a hola@recursosparaclase.es:

Haz click en la imagen para ir a tu lista de contactos de Gmail

Y listo!

Cualquier duda me puedes escribir a hola@recursosparaclase.es

Aplicaciones para Mind Maps

Por Inma Hidalgo

Este post es una colaboración de Aida Cercas, suscriptora de los cursos. Tras una conversación en nuestro grupo privado de Telegram sobre qué herramientas usabamos para crear mapas mentales se ofreció a compartir en el blog su investigación sobre el tema.

Gracias Aida!

Aquí va su artículo:

Mapas mentales en la educación

¿Qué son? Los mapas mentales resultan ser la síntesis, de gran atractivo visual, de un tema concreto. Ha de ser el resumen de las ideas fundamentales de un contenido que se expresan de forma gráfica o visual.

¿Cómo?  Seleccionamos del contenido sus  ideas o conceptos principales y luego secundarios  agrupándolos de modo que las ideas tengan una coherencia. Podemos usar no solo términos clave, también con colores y en jerarquía de ideas organizar y diferenciar.

Fuente: http://alerce.pntic.mec.es/~pong0000/CMAPCausasImperialismo/causas-imperialismo.html

Es muy importante organizar jerárquicamente las ideas para poder diferenciar ideas principales y secundarias. Y de un golpe de vista poder entender las características de un elemento.

Para el alumno es una herramienta útil pero totalmente subjetiva pues cada persona debe, para entender el tema, seleccionar la información y sintetizar. Llegar a elaborar un mapa mental, supone para el alumno pasar por procesos previos no siempre consolidados: lectura comprensiva, subrayado y escritura u organización d la información por jerarquías.

Para el docente los mapas mentales son una herramienta que  incentiva a practicar la lectura comprensiva del estudiante, pues deben entender el global para estructurar su tema. Favorece procesos y técnicas de estudio: selección de información y síntesis. Ayuda a la comprensión de conceptos del tema. ¿Son relevantes? ¿Los entiendo?.

Visualmente son útiles para a golpe de vista explicar con pocas ideas. Finalmente es una excelente herramienta grupal para la clase. Al realizar todos juntos el mapa, se aclaran conceptos y se incentiva la participación.

¿Por qué usar un mapa visual?

Como hemos comentado el mapa mental supone una herramienta muy útil para el alumno de cara a aclarar contenidos y para el docente de cara a incentivar la adquisición de técnicas de estudio, y la comprensión de la materia curricular. Nos ayudan a estructurar contenidos, a darles sentido personal, y sobre todo a memorizar y entender.

¿Cuándo podemos usarlos?

Actualmente la educación no solo se debe centrar en contenidos sino en los procesos que den al alumno habilidades y herramientas para seguir aprendiendo. Es el caso de los mapas mentales. Las técnicas de estudio no deben introducirse en secundaria o bachillerato, ya desde infantil debemos incentivar procesos estandarizados de selección, resumen, subrayado y síntesis. Lo contrario es muy perjudicial.

Los alumnos suelen verse desbordados por la amplitud del temario, especialmente en secundaria. Es muy importante que sepan seleccionar la información y hacerse sus propios resúmenes.

 En dinámicas de clase podemos intercalar el mapa mental en las explicaciones como inicio de clase para que estructuren el tema. También se puede supervisar que el alumno haga su propio mapa mental como final de un tema, o realizarlo entre todos como tarea grupal.

¿Herramientas digitales para realizar mapas mentales?

Todos hemos realizado mapas y esquemas en la pizarra, sin embargo las nuevas tecnologías nos ofrecen la posibilidad de realizarlos en clase y sin dejar de mirar al alumno, de modo interactivo.

La forma más sencilla para realizar un esquema es a mano. Esa debe ser la primera versión de nuestro esquema. Y una vez acabado, existen multitud de herramientas para pasarlo a limpio y enriquecerlo. Menciono algunas herramientas sencillas y una imagen de los esquemas resultantes:

Coogle: Permite insertar imágenes y enlaces. Y permite compatir por enlace, embeber el esquema en una web con el código html, descargar el esquema como una imagen o un archivo pdf para imprimirlo después. Su registro es gratuito, y permite la realización de esquemas ilimitados siempre que sean públicos. Permite además buscar esquemas y utilizar los trabajos realizados por otras personas

El procesador de textos de tu sistema operativo. Es la herramienta más sencilla y al alcance de cualquiera. El procesador de textos más conocido de Windows y también el más potente.

Goconqr: Es una herramienta online que te ofrece un entorno de estudio gratuito muy completo desde el que puedes, además de realizar y buscar esquemas, acceder a apuntes, cuestionarios, fichas de estudio y compartirlos con otros estudiantes.

Canva: esta herramienta online te permite el diseño de todo tipo de materiales necesarios para el estudio de la geografía y la historia más que para realizar esquemas: líneas de tiempo, infografías, posters, gráficos, etc. Tiene  plantillas prediseñadas, donde sólo debes colocar el contenido.

Ejemplos de mapas mentales

Algunos ejemplos de esquemas o mapas mentales realizados por estos programas:

Mapa mental realizado con procesador de texto:

“Weather and Climate Mindmap” (FUENTE: Aida Cercas)

Mapa mental realizado con Coogle:

Esquema revolución rusa. (FUENTE: Juanjo Romero)

Mapa mental realizado en Canva

“Mapas mentales del sistema nervioso” (Fuente: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/)

Mapa mental realizado con Goconqr

Fuente: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/como-hacer-un-mapa-mental/


Aida nos ha dejado una buena selección, voy a añadir alguna herramienta más que utilizo de forma digital y que pueden serte útiles.

Mind Meister es una web o app para móvil y tablet. Puedes crear 3 mapas mentales en la cuenta gratuita. Y está ya preparado para añadir el tema central e ir añadiendo ramificaciones. Además tiene plantillas para darte ideas y no empezar de 0:

Con Miro, además de pizarra digital puedes utilizar sus plantillas para mapas mentales. En el curso de Herramientas para clases te enseño cómo funciona. Lo bueno de MIRO es que puedes añadir más elementos, como notas, fotos, enlaces, otras plantillas, y hacerlo colaborativo:

Y SimpleMind, que en la versión gratuita también podemos tener 3 mapas. Al principio era solo para móvil o tablet así que está optimizada para usar en móvil de forma cómoda y rápida. Puedes añadir fotos y audios:

¿Qué otras aplicaciones utilizas? ¿Para qué se te ocurre que podrías utilizar los mapas mentales? Seguro que tus aportes en comentarios ayudan a más profes:

Symbaloo profes

Symbaloo

Por Inma Hidalgo

Symbaloo es una web donde puedes crear tu cuenta y añadir a un panel como el de la imagen los links que más te interesan.

Es una forma muy práctica de tener a mano los enlaces que usas a menudo. . Y también para compartir tus enlaces favoritos.

Estaba buscando una forma de compartir los enlaces que recomiendo y utilizo para crear recursos y me acordé de esta web.

Cuando creas la cuenta puedes añadirte directamente las pestañas que ya tienen creadas sobre educación.

Os dejo el enlace a mi panel de Symbaloo.

https://www.symbaloo.com/mix/recursoseducativos422

Hay links a webs de imágenes, a herramientas de creación de recursos y a formación para hacer tus recursos. Iré añadiendo más links que vea interesantes.

¿Cuáles son tus webs favoritas cuando estás creando recursos?

Facebook personal o Página

Por Inma Hidalgo

Facebook te permite tener una cuenta personal para amigos y hacer un Facebook profesional. Es importante separar tu vida personal del negocio. Y dar una imagen profesional. Además una página te permitirá más cosas como programar las entradas, hacer anuncios y tener estadísticas de tus publicaciones. 


Qué es una red social

Facebook es una red social. Quizás hayas visto estas siglas RRSS, que representan Red Social. Una red social es un lugar en internet, que puede ser una web o una aplicación que instalas en tu móvil, donde se reúnen personas, empresas y organizaciones y comparten información. En una red social todos pueden “hablar” o escribir. Sería la diferencia con una página web, donde el propietario de la página es quién entrega la información.

Página de Facebook o FanPage, Facebook Profesional

Y una vez aclarado el concepto, hoy quiero hablaros de Facebook. Para abrir una cuenta en Facebook necesitas un correo electrónico. Con este correo podrás crear tu cuenta personal en Facebook. Con tu cuenta personal puedes buscar a amigos y añadirlos y verás sus publicaciones en tu Muro. Que es la parte central donde salen los vídeos, fotos y textos que se publican.

Si quieres utilizar Facebook de forma profesional debes crear una cuenta profesional, que se llama página de Facebook o FanPage. No puedes crearla si no tienes una cuenta personal. Desde tu perfil en la barra de arriba verás la opción de Crear, pinchas y seleccionas Página. Ahora debes elegir para qué es la página y dar los datos. Importante añadir una descripción, la foto de perfil y en la portada puedes poner un vídeo breve sobre tus clases, o sobre ti. Es importante separar tu vida personal del trabajo. Y dar una imagen profesional.

Además una página te permitirá más cosas como programar las entradas. Puedes escribir lo que quieres compartir durante la semana el domingo, por ejemplo, y que se vaya publicando el día y hora que tu quieras. Es mejor eso que publicar todo de una. Además puedes probar a publicar días y horas diferentes y después en tu página podrás ver a qué hora es cuando la gente que te sigue te lee más. Y las próximas publicaciones las puedes programar a esa hora y así tener más posibilidades de que te vean y llegar a más personas.

También puedes hacer anuncios, pero para esto te aconsejo que seas cauto/a y no te lances sin saber cómo se hace. Ya que sino será tirar el dinero. Lo bueno que tienen los anuncios de Facebook es que puedes elegir el perfil de personas a las que quieres que se les enseñe ese anuncio. Para esto tienes que tener muy claro el perfil de tus seguidores. En ese perfil se incluye dónde viven y a qué se dedican.

Grupos en Facebook

Otra función que ofrece Facebook son los grupos. Puedes unirte a grupos ya creados o crear el tuyo propio para la gente que le interesan tus recursos.

Si te unes a grupos de otros revisa si puedes anunciarte o no antes de publicar tus recursos. Si tienes dudas habla con la persona que administra el grupo. Mejor preguntar a que nos expulsen del grupo por hacer SPAM y no respetar sus normas.

Los grupos pueden ser públicos, quién quiera puede unirse, sin filtros. O cerrados, entonces quién creó el grupo, y otras personas a las que nombre administradoras, recibirán la solicitud para unirse al grupo y decidirán si puede o no entrar.

Messenger

El Messenger de Facebook es un servicio de mensajería instantánea, no una red social. En este caso es un chat como WhatsApp o Telegram. Sirve para conversar de manera privada. Si alguien te dice en una conversación pública de Facebook que te va a mandar un privado o un MP, es un mensaje a través del Messenger.

Y hasta aquí mi repaso de esta herramienta. Un último aviso, las redes sociales son muy útiles, pero hay que utilizarlas con moderación. Pon un temporizador cuando vayas a entrar para no dejarte atrapar 😉

¿Quieres que haga un tutorial de cómo usarlo para tus clases o para algo en concreto? Cuéntamelo aquí abajo por redes sociales 🙂

MailChimp, para hacer listas de correo

Por Inma Hidalgo

Mailchimp es un programa, herramienta o aplicación, como quieras llamarlo. La puedes usar para enviar correos a tus seguidores. Por ejemplo, en mi web cuanto te suscribes tu correo va a una lista en mi cuenta de Mailchimp. Con esa cuenta yo puedo realizar los boletines o newsletter que te envío cada semana con las novedades y cosas útiles para docentes.

Además sirve para hacer campañas, como por ejemplo si quieres contar a tus seguidores que tienes un nuevo proyecto. Y aprovechar que son tus seguidores para regalarles un recurso.

Quizás has oído hablar del email marketing. Se basa en conseguir suscritores en tu lista a quienes ofrecer tu contenido y recursos. Es todo un arte esto del email marketing. Si quieres que hable más sobre esto pónmelo en comentarios y os cuento.

Pero sigo con Mailchimp. Para utilizarlo puedes hacerte una cuenta gratuita. Solo si tienes ya una actividad enorme necesitarías coger la opción de pago. Pero con la cuenta gratuita puedes hacer de todo y gestionar tu lista. Para registrarte solo necesitas dar tu nombre, correo electrónico y crear una contraseña. Te pedirán que valides tu correo, ya sabes te mandan un correo a tu dirección y tienes que hacer click en el enlace que te han mandado. Y ya puedes entrar y hacer tu primera lista.

Cómo hacer tu primer formulario de suscripción

Cuando entras tienes en el panel de control, que es la página principal, arriba a la izquierda un menú. Que tiene Campañas, Plantillas, Listas e Informes. Si entras en listas puedes dar al botón Crear Lista y le das el nombre que quieras. Te pedirá el correo con el que quieres que se manden los correos a la lista. Y otras opciones. Lo más importante es que selecciones la opción de GDPR para cumplir con la normativa de protección de datos. Además puedes seleccionar el doble opt-in que aunque pueda ser un poco rollo para los suscriptores evita que se cuelen cuentas falsas de spam y hace que sea más segura tu lista. También puedes elegir si quieres que MailChimp te mande notificaciones y cuáles.

Cuando la tienes debes clicar en su nombre y tendrás un nuevo menú. Ve a Formularios de suscripción y entras en la primera opción, Generador de Formularios. Aquí tendrás la opción de crear el formulario de suscripción, qué datos quieres recoger de tus suscriptores. Te recomiendo solo nombre y correo electrónico. Pero si necesitas otro datos para poder personalizar los correos, como lugar de residencia, pues añádelos también aquí. Puedes modificar el estilo del correo, colores y demás en la pestaña de Diseño y traducir los campos a tu idioma.

Pero atención porque no es el único formulario. Justo debajo de donde pone Generador de Formularios tienes un desplegable para elegir los diferentes correos que se pueden mandar relacionados con la suscripción. Mail de confirmación, de bienvenida, de despedida si se desuscriben, etc. Revisa y adapta esos formularios también para tu lista.

Si, por ejemplo, quieres regalar un pdf con contenido interesante para tus suscriptores cuando se unan a la lista puedes poner el link en el correo de bienvenida.

Para añadir correos a tu lista puedes poner la caja de suscripción en tu web, por ejemplo, en WordPress . O compartiendo el link de la lista que te da MailChimp, que está debajo de ese cajetín desplegable donde eliges el formulario.

Por hoy creo que ya tenéis tarea, si os ha gustado y queréis saber más sobre MailChimp y email marketing comentármelo y haré un tutorial paso a paso.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo cambiar el Idioma teclado del ordenador

Por Inma Hidalgo

Seguramente te ha pasado estar fuera de tu país y que te dejen un ordenador y «¡Oh sorpresa! ¡las teclas no coinciden! ¡Dónde está la Ñ! ¡Dónde están los acentos!» Así que tienes que empezar a echarle imaginación, a probar teclas o disculparte por la mala ortografía. 

Lo peor de esto es el tiempo que pierdes o vas a perder buscando las letras, memorizando otra vez donde está la @. Y la de veces que te equivocarás. Pues bien, hoy te voy a explicar cómo cambiar el «idioma» del teclado del ordenador. Te presento tres opciones: 

Opción lenta

Pues tienes una opción lenta y que te hará perder tiempo pero que si es algo puntual. En un ordenador público o similar puede salvarte de un apuro.

Se trata de utilizar en Google el traductor. Puedes sacar un teclado en español, escribes ahí y lo pegas. Lento e incómodo. Te puede salvar cuando utilices el ordenador de otra persona. Pero no lo recomiendo para tu día a día.

Mi recomendación

Es que cambies el teclado del ordenador. Lo que pasará es que cambiarás la configuración y cuando pulses las teclas será como si fuera tu ordenador español. Me explico. El ordenador cada vez que pulsas una tecla lo tiene asociado a una letra, número o símbolo. Da igual lo que esté pintado encima. Así que si cambias la configuración tus teclas quedarán como en tu ordenador español.

Tienes que tener memorizado donde está cada letra. Pero tranquilo/a está la opción que poner un «sobreteclado» con las letras o puedes hacer tu mismo/a las pegatinas con las letras.

Para cambiar el teclado en un Windows los pasos son:

  • Abre el Panel de Control (control panel)
  • Ve a Reloj, idioma y región (clock, language and region)
  • Selecciona la opción Cambiar métodos de entrada (change input methods)
  • Se abrirá una ventana donde puedes añadir el idioma (add language)
  • Y en Español debes abrir la ventana de Opciones (options)
  • Se abre otra ventana y tienes que buscar Cambiar métodos de entrada (change input methods)
  • Aquí tienes que añadir QWERTY Multilingual Standar, tienes la opción de previsualización (preview) para comprobar cuál es.
  • Guardar y listo. Si no encontráis así los menú probar aquí.

Para cambiar el teclado en un MAC los pasos son:

  • Abre Preferencias del sistema (system preference)
  • Elige Teclado (keyboard)
  • Click en Fuentes de entrada (input sources)
  • Dale a añadir (+)
  • Y busca Español
  • Selecciona y listo!

Ahora puedes escribir de forma correcta, sin terminar todos tus mails con un «perdona por no poner las tildes». Y sin perder tiempo para hacer tus recursos en español.

Nota: los enlaces de Amazon son enlaces afiliados, esto quiere decir que al comprar a través de este enlace tu precio es igual pero estarás apoyando el contenido de esta web con una pequeña comisión que recibo de Amazon.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo empezar con Instagram y formar parte del claustrodeig

Por Inma Hidalgo

Todo se puede convertir en imágenes, es algo que nos ha traído Instagram. Así que te recomiendo que si tienes conectar con personas con tus intereses y compartir tus vivencias de clase te abras una cuenta en Instagram. Además para conocer a más docentes debes buscar en Instagram el claustrodeig.

Lo primero será tener o crear una cuenta en Facebook. Después:

  • Puedes desde el ordenador ir a la web de Instagram o desde la app en tu móvil.
  • Te pedirá: un correo electrónico o un número de teléfono.
  • Deberás iniciar sesión en Facebook, te irá pidiendo las cosas paso a paso.
  • Establecerás un nombre de usuario, será el @(nombre) con el que se te conocerá en la red. Puedes cambiarlo luego sin problema.
  • Establece una contraseña.
  • Rellena tu información de perfil, será pública.

Hay tres tipos de publicaciones:

  • Los post o entradas que son las fotos cuadradas que se quedan en debajo de tu perfil, se llama muro o feed a esa zona.
  • Historias o Stories, que son las publicaciones que duran 24horas y se ven dando click en la foto de perfil de alguien (si tiene tiene un aro rojo alrededor). O en la página principal las verás arriba. Son vídeos o fotos en vertical. Si quieres que después de las 24horas sigan pudiéndose ver debes guardarlas en Destacados.
  • Y los vídeos largos se pueden subir en Instagram TV.

El problema en Instagram es que se prima lo visual y no quiere que la gente se salga de la aplicación. Así que no es posible poner enlaces en las publicaciones. Solo puedes poner un link en tu perfil.

A no ser que ya tengas más de 10000 seguidores e Instagram te deje hacerlo en las historias. Así que solo puedes poner un enlace en la biografía, que es lo que la gente ve al dar en tu nombre. Les aparece el texto que pusiste como tu descripción. Y ahí puedes añadir un enlace, solo uno, así que podrías ir cambiándolo según lo que quieras a la gente recomendar… pero no te lo recomiendo. Puedes utilizar linktr.ee para poner varios enlaces, por ejemplo, a tu web, a tu canal de youtube, o lo que sea utilices.

Otra aplicación muy útil es Lumen5.com sirve para hacer vídeos con tus fotos, añadir frases y adaptados a Instagram. Tiene música gratis para añadirlas. Y quedan muy profesionales.

Y la que yo utilizo para cortar los vídeos en trozos de 15segundos para las historias sin que Instagram me la líe y hacer algunas pequeñas ediciones es CutStory.

Y ya os hablé de Hootsuite para publicar desde el ordenador y dejar los post programados.

Los post los suelo hacer con Canva.

Los hashtag son unas palabras (sin espacios) que ponemos detrás del símbolo # y nos ayudan a etiquetar los contenidos. Luego las etiquetas se convierten en enlaces y cuando pulsas una de ellas te lleva a todas las publicaciones en las que hayan puesto el hashtag. Por ejemplo, si buscas claustrodeig (#claustrodeig) en el buscador de Instagram verás las publicaciones de más profes.

Espero que hayas perdido un poco el miedo a Instagram y me cuentes que has creado tu cuenta 🙂

Puedes seguirme en https://www.instagram.com/recursosparaclase/


Suscríbete para descargar el eBook de Recursos para Clase y recibir cada semana envío trucos, plantillas y recursos para tus clases:

Cámara de documentos con el móvil

Por Inma Hidalgo

Hay veces que quieres explicar a toda una clase cómo rellenar un ejercicio, o leer con ellos un texto y que no se pierda. Pero no hay forma de estar en la ficha o libro de cada uno para indicarle por dónde vas.

O solo tienes una copia del libro, y claro todos no pueden leerlo.

Puedes comprar una cámara de documentos tal cual. @parentesis.educacion y @ennuestraclasedeprimaria me descubrieron la cámara de documentos de HUE, que además tiene opción de juegos.

Pero como en el momento que la necesitaba no podía hacer la compra y que me llegará a tiempo se me ocurrió pregunta a Google opciones para hacer una cámara de documentos casera. Y me dio esta solución para hacer con un MAC y un iPhone.

Cómo hacer una cámara de documentos con un iPhone

Los pasos son muy sencillos:

  1. Conecta con el cable el iPhone al MAC.
  2. En el MAC abre el programa de QuickTime Player
  3. El móvil debe estar desbloqueado. Además lo que hago es que le aumento el tiempo que necesite el teléfono sin que se desbloqueé en configuración.
  4. Abre la opción de cámara en el móvil. O si lo que quieres es enseñar una app en tu móvil simplemente abre la app. Verás que se ve tu pantalla de móvil, sea lo que sea que hagas, cuidado! Yo suelo desconectar internet para evitar que salten avisos y ponerlo en modo avión.
  5. En QuickTime Player selecciona la opción de nueva grabación.
Cómo usar QuickTime Player para compartir cámara.

6. A la izquierda del botón rojo pulsa la flechita que apunta hacia abajo para abrir el menú.

7. Selecciona tu móvil (aquí no sale porque no estaba conectado, pero saldría debajo de FaceTime que es la del MAC).

Seleccionar cámara en QuickTime Player

Y listo! solo queda compartir pantalla en el proyecto.

Lo que yo he hecho para poder sostener la cámara es ponerla en una lámpara de mesa cogida con una goma 🙂

Cómo hacer una cámara de documentos con un Android

Para esto necesitas instalar la app DroidCam, yo no lo he probado así que os dejo este tutorial para que podáis hacerlo. Si tienes cualquier duda dímelo y lo intento y te digo cómo se hace 🙂

Nota: Enlace de Amazon Afiliado, si haces una compra usando ese enlace tu precio no se modifica y a mi me alegras con una mini propina que me da Amazon 🙂

cómo hacer un blog gratuito

Hacer tu propia web profesional paso a paso

Por Inma Hidalgo

Hoy os traigo los pasos más generales para hacer vuestra propia web, pero la versión de pago.

Compra un dominio y hosting

Dominio es el nombre de la web que escribes en el navegador y hosting es como el ordenador donde está guarda tu web. En el podcast os cuento más.

Yo recomiendo comprarlo todo junto a la misma empresa. En mi caso después de probar con algunas empresas de hosting y de los comentarios que recibo me he quedado con SiteGround.

En su servicio técnico os ayudarán en cada duda.

Instalar WordPress

En SiteGround. es muy fácil ya que tienen un autoinstalador. Vas a Hosting – cPanel – Instalador de WordPress. Seleccionas la web donde lo quieres instalar y sigues los pasos.

Checklist para montar una web en WordPress

  • Forzar SSL con Let`s encript en el cPanel
  • Elegir el tema, que es como la estructura de la web, los tienes en Apariencia – Temas o puedes buscar en internet y descargar. Yo utilizo https://my.studiopress.com/
  • En Plugins instalo:
    • The SEO Framework
    • Contact 7 para los formularios de contacto
    • Y algunos más en esta plataforma para crear las tiendas online, los cursos y gestionar los usuarios/as.
  • Creo el Menú principal (en Apariencia) con los botones que quiero aparezcan arriba, si son páginas o categorías de entrada las debes crear antes.

Y ya toca mejorar la apariencia, crear contenido.

Para orientarte en cómo hacer tu estrategia de marketing te recomiendo crear una estrategia de contenidos. En el curso de Creación de Blogs explico cómo hacerlo y más pasos que os servirán tanto si es un blog de gratuito o profesional.

Nota: Enlace afiliado de SiteGround

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

cómo usar dropbox

Cómo utilizar Dropbox

Por Inma Hidalgo

Dropbox es un servicio de almacenamiento en la nube, como Drive que ya lo vimos. Almacenamiento en la nube quiere decir que utilizamos los ordenadores de internet, en este caso de Dropbox, para guardar ahí nuestros archivos.

Puedes consultar los archivos online, y descargarlos en tu ordenador, sería como descargarlos de un correo. Y luego puedes subir la nueva versión desde la web.

Otra opción es sincronizar las carpetas de tu ordenador, con sus archivos. Para eso descarga la app de Dropbox y sincronizar las carpetas. Puedes elegir qué carpetas descargas, no tienes que tener todo tu Dropbox en tu ordenador. Así para cosas que no usas tan a menudo las dejas en Dropbox y

En configuración elegir si queréis que se ponga en modo sincronización cuando os conectéis a internet o no. Si elegís no, tener en cuenta poner a sincronizar cuando sea necesario.

Puedes instalarte la app de Dropbox en móvil o tablet y así ver los archivos con Wifi o conexión a Internet. Si quieres poder ver un documento sin conexión puedes ir a ese documento y en los 3 puntitos de su derecha pulsas y te salen las opciones, una de ella es Disponible sin conexión. En este caso se descargará en tu móvil o tablet, así que ten en cuenta la memoria que tengas.

Compartir carpetas en Dropbox

Puedes invitar a unirse a una carpeta en Dropbox, para eso deben tener una cuenta en Dropbox, solo necesitas su correo y recibirá una invitación que de aceptar y podrá ver la carpeta en su Dropbox.

También está la opción de enviar archivos o una carpeta con dropbox, en ese caso lo que haces es conseguir el enlace para compartir en la web o app. Quién reciba ese enlace puede o descargarlo (si es una carpeta se descarga un comprimido) o añadirlo en su Dropbox. Pero la otra persona no necesita tener una cuenta en Dropbox si solo lo descarga.

Borrar archivos y carpetas en Dropbox

Lo borras para todos, cuidado. Si estás compartiendo una carpeta con alguien puedes elegir dejar de compartir y mantener una copia en el Dropbox de la otra persona.

¿Eres más de Dropbox o de Drive?

En mi caso uso ambos. Tengo cosas más de documentos oficiales en Dropbox y algunas cosas generales. Pero para el día a día tengo Drive que tengo más espacio de almacenamiento, por tener la cuenta Google One.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo usar Telegram en educación

Por Inma Hidalgo

Hoy vamos con Telegram en educación, Telegram es una aplicación de chat como Whatsapp, pero mejor. Tiene:

  • opciones para estar informados,
  • conectar con personas con tus mismos intereses y crear grupos más seguros.
  • Además tiene más gif y stickers que se mueven y todo, esto será lo de menos pero es un vicio jeje.
  • Además ocupa menos en el móvil. Se pueden enviar encuestas (poll), archivos y hacer además de audios, minivídeos. Podemos enviar archivos de has 1,5GB.
  • Más opciones de seguridad y privacidad. Puedes proteger tus mensajes o un chat con un código de acceso.
  • Almacenamiento ilimitado en su nube, no necesitas guardar todas las fotos, y puedes enviar archivos de hasta 1,5GB.
  • Además de mensajes de audio puedes mandar mensajes de video cortos.
  • Mandar mensajes que se autodestruyan.
  • Si borras un mensaje para todos no queda rastro.

Cómo y dónde instalar Telegram

Puedes instalarlo en tu móvil, tablet, verlo desde un navegador (sea en el ordenador, tablet o móvil) y también tienen aplicación de móvil.

https://telegram.org/

Para instalarlo necesitas un número de teléfono. Pero si, por ejemplo, se te estropea el móvil puedes seguir usándolo en la tablet u ordenador. Cosa que con Whatsapp no.

Puedes chatear con las personas que tienes su teléfono guardado en tu móvil. Pero además puedes buscar canales o grupos de temas que te interesen. En el buscador de arriba pones un tema que te guste y a investigar.

Al entrar en un grupo, los demás pueden verte pero no a tu móvil. Alguien del grupo puede escribirte un mensaje privado pero no podrá tener tu teléfono. Si alguien te molesta lo puedes bloquear.

Qué es un Canal o grupo en Telegram

Los grupos son como en Whatsapp, puedes agregar a personas y todos pueden hablar en el grupo. Además se pueden crear grupos públicos, donde la gente puede buscar por el nombre del grupo y unirse.

Un canal es cuando el/la creador/a es la única persona que puede publicar en el chat y los demás leer. Como mucho puede tener un botón para que digas si te gustan las publicaciones o algún tipo de encuesta.

Ideas para educación

Seguir o crear canales o grupos donde debatir y compartir información útil. Ya hay un grupo de Recursos para Clase para hablar de recursos educativos y las novedades de esta plataforma.

https://t.me/recursosparaclase

También hay un grupo sobre STEAM – MAKER educación, otro de Escape Room Educativo que es genial, y si conocéis más que merezcan la pena ponerlo en comentarios y así los vamos conociendo.

Puedes crear un canal o grupo para tu clase, según si quieres que todos puedan escribir o si quieres solo usarlo de boletín informativo. Así no tendrán los teléfonos unos de otros.

En este grupo o canal puedes lanzar encuestas o hacer cuestionarios para evaluar a modo de entrenamiento. Puede servir para hacer seguimiento de tu clase si ya tienen móvil y así enseñarles un uso educativo del teléfono. Podrías mandar cada día una pieza de contenido para repaso o a modo de flipped classroom sin necesidad de un aula virtual.

Puedes crear un curso online con un grupo privado de telegram o canal, al que envíes los contenidos a través del grupo. ¿Qué te parece?

Si hay un mensaje, como las normas de uso del grupo, que quieres que quede visible siempre en la parte de arriba del chat para que no se pierda, puedes dar a la opción de Pin y se queda fijo.

Los bots buenos de Telegram

Si crear un grupo te aconsejo utilizar un bot para gestionarlo. Un bot es como un miniprograma que nos permite añadir funciones en telegram, o nos da información de algún tipo de forma automática.

Por ejemplo, puedes buscar el bot @Noticias24hbot, le das a seguir y se abrirá un chat tipo canal donde te llegarán las noticias. Otro es el del @eltiempoBot, aquí al unirte te pedirá que utilizando los comandos le digas el municipio para darte el tiempo. Un comando es escribir una palabra detrás de la barra inclinada, por ejemplo, /municipio (y ahora en este caso añadimos el municipio, es una forma de comunicarnos con el bot).

Bots para grupos

En el grupo de Recursos para Clase he utilizado estos bots, si añado algunos más os lo pondré por aquí:

Combot, para gestión del grupo de Telegram

Para hacer las opciones de mensaje de bienvenida y temas de seguridad. Para eso, buscas en telegram Combot y lo agregas (que sea el bot, no el canal de noticias que tienen). Te aconsejo que lo hagas desde el ordenador porque va a ser más cómodo.

Te dará las instrucciones para unirlo al grupo que quieres que modere y que actives tu cuenta. Para esto te pedirá tu número de teléfono, y vas a necesitar tener abierto telegram en dos dispositivos. Porque desde Telegram debes aceptar unirte a Combot, pero no puedes salirte de la pantalla en la que estás donde has puesto tu teléfono. Así que desde otro dispositivo lo aceptas, por ejemplo, abriendo telegram en el móvil, mientras haces el registro en el ordenador.

Una vez te has registrado puedes ver en la web de Combot:

  • las opciones para añadir el texto de bienvenida para cada vez que se una alguien, en el menú de Moderación – Nuevos usuarios.
  • la opción de seguridad para que en ese mensaje de bienvenida tengan que decir que no son un robot. Te aconsejo esto porque sino empiezan a entrar bot malos de criptomonedas, SPAM y cosas nada agradables. Debajo del mensaje de bienvenida activa el Botón de Captcha.
  • puedes ver las estadísticas de uso del grupo.

Telegraph para textos más bonitos

Con https://telegra.ph/ he escrito el mensaje de las normas del grupo. Con este web puedes crear un texto más «enriquecido» (quiere decir con más opciones de formato y más bonito).

Escribes el texto y luego compartes el enlace en el grupo.

Lo aconsejo para enviar algún comunicado o para las normas, no para todo.

Más opciones de Telegram

Si en la búsqueda buscas tu propio nombre te saldrá la opción de «Mensajes Guardados» y se abrirá un chat contigo mismo/a para poder guarda mensajes, enlaces, cosas para leer luego o datos que necesites a mano. Como tiene almacenamiento ilimitado puedes subirte archivos, vídeos o fotos y para poder encontrarlos utiliza los hashtag.

Aquí hay otras 40 opciones más: https://www.xatakandroid.com/comunicacion-y-mensajeria/40-trucos-para-dominar-telegram-al-maximo

¿Te surge alguna duda de cómo utilizarlo? ¿o propuesta educativa?

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo programar Instagram y publicar desde el ordenador

Por Inma Hidalgo

Hoy os hablo de Hootsuite, una herramienta gratuita para publicar desde el ordenador en redes sociales.

Podéis crear una cuenta gratuita en su web:

https://hootsuite.com/

También tiene una app para móvil y tablet. Y funciona igual que en el ordenador. Os daré los pasos desde el ordenador.

Una de las principales ventajas es poder programar publicaciones en redes sociales. Y poder publicar en Instagram desde el móvil.

publicar en instagram desde el ordenador

Desde el botón de perfil de arriba a la derecha puedes entrar en Gestionar redes sociales para añadir las redes sociales que quieras gestionar, hasta 5 en el plan gratuito.

programar instagram

Cuando las tienes activadas desde el menú de la izquierda puedes ver las opciones que tienes:

programar hootsuite

Con el Editor puedes crear la publicación, subir el texto, hashtag, imagen o vídeo (solo 1 por publicación) y decidir si publicar en el momento o programar para después.

En el menú de Columnas puedes ver lo que se publica en tus redes sociales y organizar las columnas, puedes seguir hashtags o a una persona también.

¿Para qué te será útil esta herramienta?

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

crear un blog para clase

Cómo hacer un blog para clase

Por Inma Hidalgo

Hoy os voy a hablar de WordPress y su uso para docentes, una plataforma para crear tu página web. Y de los motivos para hacer un blog para clase.

¿Por qué hacer un blog para clase?

Un blog nos permite compartir conocimientos, tener nuestro espacio de opinión. Nos permiten organizar las ideas, darle un formato profesional a lo que sabemos y hacemos para poder mostrarlo. Como un porfolio donde muestras tus proyectos. También puedes ayudar a otras personas con tus conocimientos, igual que nosotros aprendemos de los blogs cuando necesitamos ayuda.

Los blogs se clasifican por:

  • Blog personal, cuentas tu día a día, son como un diario público. Puedes hacerlo para desahogarte, para dar tu opinión o contar cuales son tus tiendas o lugares favoritos para visitar.
  • Blog profesional, hablas de tu trabajo, compartes tu experiencia, enseñas cómo haces las cosas, reflexionas sobre tu profesión. Su objetivo puede ser como un porfolio para mostrar tu valía profesional, porque te apasiona tanto tu trabajo que quieres contarlo al mundo, o para ayudar a otros/as profesionales de tu sector.
  • Blog coorporativo, es el que crea una empresa o también un centro educativo, para mostrar lo que hace, promover su trabajo y dar consejos a sus clientes o posibles clientes. Así alguien que no sabe si contratar sus servicios, o estudiar en este centro, puede ver cómo trabajan y decidir si encajan con lo que necesita.
  • Blog de nicho, es cuando varias personas hablan de un tema concreto. Por ejemplo, https://madresfera.com/.

Además se pueden hacer blogs para clase colaborativos donde todos los estudiantes de nuestro grupo y así crear un espacio donde puedan mostrar su trabajo. Un blog puede ser privado y que solo lo puedan ver las personas que elijamos.

Pasos para hacer un blog

Puedes tener una blog o web gratuita o de pago. En el curso os explico los pasos y lo que necesitáis para crear un blog gratuito.

Para hacer una web profesional como esta lo primero que necesitas es un dominio y un hosting o servidor. Un dominio es el nombre que aparece en la barra de arriba en el navegador (la página desde la que ves internet).

El hosting es un ordenador donde están guardados los archivos de mi web y que está conectado a Internet. Cuando tu visitas mi página lo que haces es conectarte a ese hosting y ver lo que he puesto ahí.

El caso es que yo compré mi dominio y el espacio en un servidor y ahí utilizando WordPress he creado mi página web. WordPress es un editor, tú te registras y a través de las opciones que te da puedes crear tu página. Puedes añadir las páginas, y entradas que quieras. Una página sería como la que véis al entrar, o la de servicios. Que son páginas estáticas. Utilizamos las entradas para el contenido que vamos haciendo nuevo. En mi caso cada semana subo un tutorial, en la pestaña tutoriales puedes ver en orden de más nuevo a más antiguo los que voy subiendo.

WordPress tiene dos opciones, una que es WordPress.com gratuito en la que no necesitarías comprar un dominio y un hosting. En este caso el dominio sería, el nombre que tu quieras poner (y esté libre, que nadie lo esté usando ya).wordpress.com. O sea que siempre estaría detrás de tu nombre. Puedes crear una web básica, pero no te permite añadir funciones como para vender tus productos, o personalizar la web. Para cada cosa extra que quieras hacer tendrás que pagar, y si decides comprarles el dominio y el hosting para poder tener la versión .org será más caro que si lo hicieras a otra compañía. Además te van a meter anuncios en tu web de los que tú no verás los beneficios, y si no quieres que aparezcan debes pagar 30$ al año.

La otra opción que tienes con WordPress.org, en este caso tu puedes comprar tu dominio y servidor a la empresa que quieras y de ahí instalar en tu servidor wordpress.org. Aquí el nombre es el que hayas comprado, el dominio. Y tienes un montón de opciones para instalar funciones en tu web, se llaman plugins lo que instalas. Tienes más opciones de personalización. Un mundo de posibilidades, vamos. Pero esto da para un curso, o dos.

También puede que hayáis oído hablar de las Landing Page es lo que se lleva ahora. Landing Page, páginas de aterrizaje, o webs de una sola página. Y sino seguro que habéis visto algunas. Pues bien, una landing page es una página de una web. Simplemente que solo tiene una página y no se ve el menú ni enlaces en el final de la página, ese es todo el misterio. Pero sigues necesitando un dominio, un hosting y algo, como WordPress, para hacerla.

En el curso puedes ver los vídeo tutoriales donde explico los pasos de una forma sencilla y fácil de seguir, además puedes preguntar dudas por soporte. Y así tener tu blog para clase o para mostrar tus aficiones.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Certificado google para profesores

Cómo obtener el certificado de Google para profesores

Por Inma Hidalgo

Vengo a contaros como obtener el certificado de Google para profesores. Lo primero contaros que hay varios certificados.

  • Nivel 1: son temas básicos de herramientas de google, Google Classroom, Youtube y Drive. Cuesta 10$.
  • Nivel 2: le da una vuelta más y añade las webs de Site de Google y blogs de Blogger. Cuesta 25$.
  • Capacitador/a certificado: este es el que espero hacer pronto y añadir la información, es el que te certifica para dar formaciones oficiales. Pero necesitas antes haber hecho los 2 anteriores. Hay que hacer un vídeo y creo que son 15$ más.
  • Google Innovador, es el siguiente paso para demostrar cómo de innovador/a eres utilizando Google para tus clases.
  • G Suite Certification, es sobre el paquete de servicios de google que engloba todas sus herramientas y crea como una intranet para escuelas.

Además todo muy enfocado a uso en clase. En la web de Google for Education tienes un apartado de formación, «obtén capacitación», que repasa los temas explicando situaciones de clase. Además en «obtén práctica» puedes ver un ejemplo de examen.

Cuando estás en la capacitación puedes elegir el idioma. Cuando creas la cuenta para hacer el examen en «Obtener certificación» debes hacer la cuenta en el idioma que quieres hacer el examen.

Puedes cambiar el idioma al final de la página:

Cuanto se tarda en hacer el Certificado de Google

Por ahora yo he hecho los niveles 1 y 2. Cuando tenga más lo añado 😉

Para el nivel 1 estuve una tarde revisando la capacitación, no apunté cuanto tiempo, pero lo pasé rápido porque muchas cosas ya las dominaba de gmail, calendar, youtube o Classroom. Pero sí quería leerlo para pillar el punto de lo que esperan en el examen. Así que recomiendo revisarlo primero antes de hacer el examen. Luego el examen te dan 3 horas para hacerlo, yo lo hice en inglés, porque la capacitación la hice en inglés y para mí estas cosas técnicas hay veces que son más fáciles así. De hecho lo cambié a español un rato el curso y no me aclaraba porque uso las herramientas en inglés muchas veces. Pero la cosa es que como estaba en inglés el examen iba más despacio que si hubiera sido en español, y de las 3 horas que te dan para hacerlo yo tardé como 1 y media.

Para el nivel 2 le dediqué más tiempo, y estuve como un día entero revisando el curso, tiene bastante para leer y dan muchos ejemplo de situaciones de clase y posibilidades con Google. Luego el examen, lo mismo lo hice en inglés, y tardé 2 horas y media en hacerlo y luego estuve otros 20 minutos revisando. Te dan también 3 horas.

Los dos exámenes tienen la misma estructura:

  • 25 preguntas tipo test
  • Situaciones que debes ir haciendo en la plataforma de GSuite de pruebas que te dan acceso durante el examen. Mandas mails, creas listas en youtube, haces documentos y formularios en Drive, y creas actividades en google classroom y creas también webs de Google Sites.

Al terminar puedes revisar tus respuestas antes de dar a enviar a todas las preguntas.

Una vez lo envías en un ratito te mandan un mail diciendo si has pasado el examen. Y unas horas después te mandan ya la insignia y el certificado.

Tenéis toda la información en la web de google:

https://teachercenter.withgoogle.com/certification

Este es el vídeo que te mandan para que veas las instrucciones del examen:

Para obtener el título de Capacitador/a certificado

Este es con el que estoy ahora, poco a poco iré añadiendo información en este apartado.

Para apuntarte: https://teachercenter.withgoogle.com/certification_trainer

Para hacer la formación: https://teachercenter.withgoogle.com/trainer_course/course

Valoración

La formación me ha parecido interesante, y muy a la estadounidense. Me recordaba a las formaciones que hacía en EEUU y las situaciones de allí. Pero me ha parecido útil. A ver las formaciones pasan muy por encima, dan ideas pero no explican cómo.

Me parece interesante hacerlo si tienes interés en dar formaciones, que es por lo que yo lo he hecho, o si lo necesitas en tu CV para aplicar a puestos de trabajo.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Borrar caché en Chrome

Por Inma Hidalgo

Cuando entramos a una web nuestro navegador (el programa que usamos para ver internet) guarda un pequeño archivo con la información de la página para que a la próxima vez que entremos cargar la página más rápido. Eso es el caché, explicado así sencillo.

Que pasa, que si la página cambia puede que nuestro navegador nos enseñe lo que tenía guardado (que ahora está desactualizado) y no lo que hay nuevo.

Por eso a veces necesitamos borrar la caché. Para borrarlo en Chrome:

  • Damos click en los tres puntitos de arriba
  • Seleccionamos en Más herramientas – Borrar datos de navegación.
  • Y damos a borrar caché:

Y listo, vuelves a cargar la página y debe salirte ya lo nuevo 🙂

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cuidar la vista con el ordenador

Por Inma Hidalgo

Hoy salgo un poco de los temas educativos normales, pero es algo que me preocupa y me gustaría compartir con vosotros/as.

Pasamos muchas horas con el ordenador, tablet o móvil. Y de tanto mirar pantallas se nos secan los ojos y se nos cansa la vista. La luz azul de las pantallas led es muy fuerte para estar muchas horas y muy cerca de las pantallas. No entraré en temas sobre esa parte, podéis encontrar información en internet, pero revisar que las fuentes son fiables.

Voy a ir al grano, y os dejo varios programas que nos pueden ayudar. No soy oftalmóloga, pero sí conozco algunos programas que nos pueden ayudar.

Programa para ordenador

En el ordenador puedes utilizar este programa gratuito https://justgetflux.com/

Lo descargas, lo instalas, lo abres, te pedirá donde estás para así ajustar la luz a tu zona horaria. Le indicas a qué hora te levantas y en el tipo de luz podemos bajarlo un poco. Esto lo que hace ajustar los colores y brillo de la pantalla durante el día. La luz azul de las pantallas es la que más nos afecta, y con este programa se auto regula.

Programa para que te lea artículos

Pocket es una web o app del móvil que nos permite guardar y organizar artículos de blogs, periódico o webs. Pero que además una vez que los guardas en pocket le puedes pedir que te los lea, o sea, descansas la vista porque el ordenador o la app te lee el artículo.

Puedes crear tu cuenta gratis aquí: https://app.getpocket.com/

Además puedes ponerle la pantalla en color sepia para que así te descanse más la vista. Si utilizas Kindle para leer también puedes poner el modo sepia que es más suave para la vista.

Si utilizas Chrome puedes instalar la extensión de Pocket: https://chrome.google.com/webstore/detail/save-to-pocket/niloccemoadcdkdjlinkgdfekeahmflj?hl=es

Y se creará un botón de Pocket en la barra de arriba de tu navegador, cuando veas un artículo interesante le das a ese botón lo guardas en Pocket, y luego desde pocket o lo lees o le pides que te lo lea.

En el móvil o tablet puedes instalar la app de Pocket.



Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Mentimeter

Por Inma Hidalgo

Se trata de una web donde crear una encuesta en directo ya sea en clase o en un congreso y que se pueda responder desde el móvil entrando en una web con un código.

Solo tienes que entrar y registrarte en https://www.mentimeter.com/

Creas una nueva presentación:

Y añades la pregunta y opciones, tienes más opciones para hacer una presentación más completa:

Aquí un ejemplo:

Y ahora le pasas el enlace a https://www.menti.com/ y utilice el código que os den. Les aparecerá esto:

Votan y en la presentación en directo vemos los votos subir.

Fácil y divertido.



Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Exportar notas de Evernote

Por Inma Hidalgo

Cuando os hablé de mis app favoritas os hablé de Evernote, y aunque me sigue gustando la app se me hace un poco lenta de usar y no la estoy usando mucho. Así que he decido pasar las notas a la app de notas de Apple. Os cuento cómo.

Si has estado utilizando Evernote, pero ya no quieres seguir usándolo o hay ciertas notas que quieres pasar a otro programa de notas te dejo aquí algunos consejos.

Exportar notas a Notas (MAC)

Puedes exportar las notas de Evernote. Si das a libreta de notas se descargan todas como un archivo (.enex), que luego puedes importar en Notas en tu app de Apple y se quedarán dentro de un cuaderno de notas también. Así mantienes la estructura.

Si seleccionas varios cuadernos a la vez se guardarán todos en un solo archivo, puedes hacerlo para fusionar cuadernos. Porque luego cuando importes el archivo será un solo cuaderno de notas (o carpeta).

Exportar notas a Keep

Por desgracia no he visto la forma de hacerlo automático, tienes que copiar y pegar una a una.

Expotar notas a OneNote

Tienes un programa que te exporta e importa las notas de Evernote a Onenote, lo he probado varias veces y no me funciona. Al final como uso Apple me decidí por pasarlas a notas de apple.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

organizar correo

Cómo organizo gmail

Por Inma Hidalgo

Mi bandeja de entrada está vacía sin correos, y también están vacías la pestaña de Social, Promociones y Notificaciones. No es porque borre todos los correos ni porque no reciba ninguno. Es porque filtro, etiqueto y archivo todos los correos que recibo.

Lo que hago es tener un sistema de carpetas (con Etiquetas) donde Archivo todos los correos. Normalmente una misma persona o empresa te manda sus correos de un tema en concreto así que aplico filtros.

Lo primero que hago es hacer un Filtro de ese correo y le asigno la Etiqueta que le corresponde. Por ejemplo, todos los correos que me llegan del Instituto. Copio el correo desde el que me los mandan y voy a Ajustes (el icono de la tuerca) en Configuración. Selecciono la pestaña Filtros y direcciones bloqueadas. Y le doy al botón de Crear Filtro.

Te da varias opciones para hacer el filtro. En mi caso copio la dirección del Instituto y Crear Filtro. Ahora nos pregunta qué hacemos con esos correos. Lo primero sería asignarle una Etiqueta si ya la tienes hecha, y sino se puede crear en ese momento. Creo una etiqueta con el nombre del Instituto o el curso escolar. Puedes directamente archivarlos y que vayan a esa carpeta sin pasar por la bandeja de entrada.

Las etiquetas las tiene en el menú de la izquierda cuando vayas a tu ventana principal. Las que tienen correos sin leer se quedan marcadas en negrita y ponen el número de correos sin leer al lado. También puedes marcar los correos como leídos. Y en la última casilla te pregunta si quieres que las acciones que has elegido se apliquen a los correos que ya has recibido, aquí te aconsejo que sí. Y listo, ya tenemos nuestra etiqueta.

También podemos utilizar el menú de arriba y asignar correo a correo (o seleccionando varios) las etiquetas y la acción de archivar. O arrastrando el correo a la etiqueta en el menú de la derecha. Como casi siempre tenemos varias formas formas de hacer las cosas. 

Otra cosa que hago mucho es posponer correos, si me llega un correo que ahora no tengo nada que hacer con el, pero en una semana tengo que responder, o es cuando me va a ser útil. O para hacerme un recordatorio. Cuando estás en la lista de correos y pones el ratón encima de un correo (sin clicar) te salen 4 opciones a la derecha:

  • Archivar
  • Eliminar
  • Marcar como leído o no leído
  • Posponer

Y aquí eliges cuándo quieres que te lo vuelva a enseñar el correo, de manera que ahora te desaparecerá de la bandeja de entrada (si lo necesitas puedes buscarlo con la barra de buscar).

Realmente te recomiendo el sistema porque es un gustazo tener el Gmail a 0. Y saber que todo está atendido y sin ruido cada vez que abres el correo.

Próximamente en la Academia de Recursos para Clase tendrás un curso con video tutoriales para sacarle más partido a todas las herramientas de Google.

Apúntate al Boletín para tener acceso exclusivo y promociones.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Cómo leer blogs educativos

Por Inma Hidalgo

En Recursos para Clase he creado un directorio de Blogs Educativos, puedes acceder registrándote gratis en la plataforma. Y mandarme tu blog para añadirlo o los blogs y webs que sueles consultar.

Yo utilizo Feedly, que es una herramienta de Google para leer los blogs sin necesidad de ir uno por uno. Lo que haces es añadirlos a feedly, y cada vez que entres aquí verás las últimas publicaciones.

Además te permite crear carpetas según temática y organizar los artículos que más te interesen.

Es un aherramienta gratuita y muy potente. Su funcionamiento se basa en el feed, que es un sistema que lee las publicaciones de un blog. Feedly lo que hace es leer el feed y cada vez que hay una novedad en las publicaciones la descarga en tu Feedly. Lo malo es que las webs hechas con wix no tienen el feed para añadirlas. Así para añadir un blog puedes escribir el nombre de la web y al terminar feed, por ejemplo, para esta web sería:

https://inmahidalgo.com/feed

Aunque tiene un buscador de que te busca todo y es más sencillo.

para leer blogs educativos

Puedes añadir, además de blogs:

  • Periódicos
  • Canales de YouTube
  • Twitter
  • y alertas de Google, ¿sabes que google te avisa cuando se publique algo de un tema que te interesa, como las oposiciones?

Crea tu cuenta en Feedly y añade los blogs educativos que más te interesa seguir.

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Evaluación de recursos tecnológicos

Por Inma Hidalgo

Quiero hablaros sobre el uso de los Recursos TIC de una forma critica (y evaluativa). Las TIC no deben ser una meta sino un medio. Se trata de que las TIC nos ayuden a alcanzar objetivos de aprendizaje y nos permitan llevar la educación a más personas.

Pero muchas veces nos quedamos absortos por el uso de las mismas y perdemos su potencialidad. Además del peligro que supone el pretender incrustarlas en las metodologías tradicionales. En lugar de repensar las metodologías poniendo el foco en los resultados de aprendizaje. Y utilizando los materiales y herramientas que mejor se adapten a estos.

Identificación de recursos tecnológicos de interés ordenados según su tipo

A continuación se presenta una clasificación de recursos TIC indicando sus posibles usos para la docencia:

Recursos\Uso

Cursos completos

Consulta biblio/webgráfica

Herramientas para el aula

Tutoría

Blogs

X

X

X

 

WIKI

 

X

X

 

Webquest

X

X

X

 

Moodle

X

X

X

X

Plataformas MOOC

X

X

X

X

Youtube

X

X

X

 

Páginas web

X

X

X

 

Pizarra digital

  

X

 

App (aplicaciones para tablet o móvil)

X

 

X

 

Podcast (programa radio)

X

 

X

 

Vídeo streaming

X

 

X

X

Videoconferencia (skype, hangout)

X

  

X

Chat

   

X

Foros

   

X

Correo electrónico

X

 

X

X

ebook

X

X

  

 

 Evaluación de recurso tecnológico educativo según la plantilla propuesta

Para este análisis se ha elegido el curso de la web AulaFácil sobre la herramienta de Microsoft Project utilizando la plantilla de evaluación de Marqués (2009).

En el siguiente enlace se puede consultar el recurso tecnológico:

http://www.aulafacil.com/cursos/t824/informatica/excel-word-powerpoint-access/gestion-de-proyectos-microsoft-project

A continuación las conclusiones del análisis y se adjunta como anexo (Evaluación de AulaFácil Project) la plantilla completada.

  • Identificación: curso online, de acceso web, para la autoformación en el paquete office, en este caso nos centraremos en el curso de Project. El curso consta de 41 lecciones. Requiere de ordenador y conexión a internet, pero pueden imprimirse en .pdf las lecciones para el acceso offline.
  • Aspectos técnicos y estéticos:
    • La web de aprendizaje aunque no resulta moderna su uso es fácil e intuitivo.
    • No es necesario registrarse.
    • Curso de acceso gratuito.
    • Al ser un curso gratuito la web se financia a través de publicidad, la que puede resultar molesta y un distractor.
    • No cuenta con autoevaluaciones, pruebas u otra forma de comprobar si tus resultados son correctos.
    • Da la opción de que una voz mecánica te lea la lección, lo que permite que mientras puedas estar probando en el propio programa.
  • Aspectos pedagógicos:
    • Los contenidos están secuenciados y las explicaciones permiten un aprendizaje autónomo. Desarrolla un proyecto en project de principio a fin por lo que va realizando un aprendizaje constructivo y útil para el alumno/a cuyo objetivo sea conocer el uso de la herramienta para la planificación de un proyecto.
    • Falta un plan de formación por itinerarios que permita una secuenciación de cursos que se complementen para enmarcar el estudio en una formación más amplia.
    • No hay certificado o título para mostrar tus aprendizajes.
    • No existe evaluación.
    • No hay tutores/as para la consulta de dudas.
    • Existe un foro no es activo, por lo que no es útil para hacer consultas.
  • Aspectos funcionales:
    • Es posible un aprendizaje asíncrono, guardando las lecciones como .pdf, por ejemplo.
    • No es necesario realizar todas las lecciones en orden, si lo que queremos es solo consultar tareas concretas podemos desde el índice navegar por las lecciones que nos interesen.
    • Sirve como recurso para el profesorado presencial u online. Al ser un recurso abierto se puede incluir sus contenidos y materiales a las necesidades del aula presencial o incrustarlos en un curso online o recurso TIC. Pero no permite la modificación. Si se podría incluir a parte materiales, tareas y evaluaciones extra.
  • Valoración global:
    • Aspectos más positivos del entorno formativo:
      • Flexibilidad y comodidad de uso.
      • Posibilidad de aprendizaje autónomo y asíncrono (descargando las lecciones).
      • Cumple su objetivo de enseñanza sin grandes artificios.
    • Aspectos más negativos:
      • Necesidad de acceso a internet.
      • Falta de acompañamiento.
      • Falta de evaluación y certificación.
      • La publicidad distrae del aprendizaje.
    • Propuestas de mejora:
      • La inclusión de la gamificación y obtención de credenciales para fomentar la motivación y la conclusión del curso.
      • Diseñar un itinerario de aprendizaje con el resto del paquete office.

 

Mi experiencia con AulaFácil Project

Como se ha explicado, este curso puede realizarse de forma autónoma por aquellas personas que quieran formarse en esta herramienta. Pero en mi caso lo he introducido en mis clases de Gestión de Proyectos. Estas clases son presenciales y se enmarcan dentro de los cursos de Formación Profesional que imparto.

La estrategia educativa que utilizo en este tema es la de fomentar el aprendizaje autónomo. El alumnado dispone de 4 semanas, con 2 horas a la semana, para a su ritmo realizar el curso de AulaFácil completo, cuenta como apoyo de internet, sus compañeros (como foro de consulta) y de la tutora (en este caso yo misma) para desbloquear cuando no saben como seguir avanzando y para procurarles explicaciones extra para la comprensión de la herramienta.

Al finalizar las 4 semanas deben entregar el resultado del curso y además desarrollar por su cuenta la planificación de un proyecto propuesto, a cada alumno/a le entrego un proyecto diferente para no facilitar la copia y para fomentar que cada uno/a deba realizar el curso completo, paso a paso para poner aprender a realizar su propio proyecto.

Con esta estrategia pretendo que se enfrente a una situación real laboral, cuando debes aprender a realizar una nueva tarea y debes aprender por ti mismo, pero en este caso tienen la ventaja de contar con una docente en el aula para apoyarles y guiarles.

Con todo ello se pretende dotar a este recurso de las carencias que tiene, y cumplir con los objetivos del curso de Gestión de Proyectos de FP.

*(esta entrada pertenecen a las tareas realizadas para el Máster en Estrategias y Tecnologías para la función docente en la sociedad multicultural)

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Como uso spark adobe

Cómo utilizo Spark Adobe

Por Inma Hidalgo

En el curso de Herramientas para hacer recursos tenéis un tutorial sobre cómo utilizo Canvas. Y hoy aquí os traigo cómo uso Spark Adobe Post. para hacer post de Instragram.

Esta aplicación es de la empresa Adobe, (photoshop, pdf, …), es gratuita y tiene la opción de pago para tener más posibilidades, cómo subir tu marca de agua. Os voy a explicar cómo la utilizo yo en la versión gratuita, y cómo hago para poner mi logo.

No me enrollo más, empiezo con cómo modificar uno de los diseños que ya vienen hechos:

Y aquí mi opción favorita que es empezar un diseño desde 0 y darle mi estilo:

Cómo veis es muy sencilla de utilizar, y tiene una gran galería de fotos e iconos para añadir a tus diseños.

Puedes utilizarlo para:

  • post o stories de Instagram, Facebook o Twitter
  • portadas para tus documentos
  • recursos para clase
  • tu propio logo
  • carteles para clase
  • tu calendario

Lo que se te ocurra, imaginación al poder 🙂

Puedes preguntarme dudas por aquí sobre cómo uso spark adobe y mandarme tus diseños a Instagram 🙂

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

APP para organizarme, informarme y enfocarme.

Por Inma Hidalgo

Estoy estrenando el Fairphone 2, un móvil que se esfuerza por cambiar el mundo, y me ha parecido una buena idea hablaros de mis app para organizarme favoritas.

Mis app para organizarme y que no se me olvide ni pierda nada.

Las 4 aplicaciones se puede utilizar en ordenador y en dispositivos móviles, y con la misma facilidad.

Wunderlist

Antes utilizaba GoogleTask, pero esta me gusta más por que es más fácil poner tareas repetitivas. Y también para hacer listas de diferentes cosas, y organizar las listas por carpetas. Estas son mis listas:

Evernote

Esta app para organizarme empecé a utilizarla hace casi 2 años. Pero a los pocos meses dejé de utilizarla. No estaba sacándole mucho provecho y no conseguía acostumbrarme. Pero la verdad que en este segundo intento ha ido mejor. Lo primero que hice fue organizar las notas en carpetas. En Evernote puedes tener carpetas donde reúnes libretas donde se guardan las notas que vas creando, que pueden ser archivos, fotos, checklist o tus anotaciones. Para ponerlo más fácil en el navegador he añadido la extensión para mandar las cosas a la carpeta oportuna. Lo utilizo para varias cosas, como:

  • Hacer «apuntes» de los libros que leo para aprender. Los leo desde la tablet y tengo a la vez abierto Evernote y voy pegando los puntos que no quiero olvidar. También de los cursos que hago para tener un tutorial de lo que voy aprendiendo, como del curso de WordPress que estoy haciendo.
  • Recetario: tengo una carpeta con recetas organizadas por postres, comidas, trucos, bebidas y panes.
  • Para mis clases: tengo libretas por asignaturas y voy añadiendo cosas interesantes
  • Guías de viajes
  • Cosas de casa: para tener a mano temas de pagos, el coche y organización de la casa

Keep

Para hacer checklist, antes también la utilizaba para guardar notas, pero ahora para eso prefiero Evernote. Keep me resulta más rápido para tener la lista de la compra y las listas para viajes y maletas. Para la lista de la compra al final he hecho una lista general de lo que comemos en casa. He ordenado los productos por secciones para que sea más fácil de comprobar en el mercado. Además como la tengo en el móvil me resulta fácil cuando se acaba algo inmediatamente marcarlo para comprarlo. Las cosas que vas marcando no desaparecen, se van quedando abajo en gris.

Para los viajes también lo he intentando organizar para que cada viaje no sea una lista que luego me olvido de algo seguro. Así que he hecho una lista con el botiquín para viajes largos, la maleta para cabina (con las medidas, que de una vez para otra se me olvidan…). Y los documentos para que no se me pase nada. Para esto me inspiré en la lista de Elena HG.

Trello

La utilicé hace unos años para un proyecto colaborativo y me gustó bastante. Pero no había vuelto a utilizarla, no se me había ocurrido cómo usarla para mí. Ahora que estoy con mil ideas en la cabeza me acordé de Trello y ha sido un acierto. He creado tableros de cosas que me interesa aprender o investigar y voy organizando las ideas, recortes y enlaces. Si queréis que os hable sobre cómo utilizarla decidme y os cuento como con Prezi.

Para informarme utilizo Flipboard

Para leer noticias mientras desayuno o en los ratos de espera. Además puedes personalizarlo, silenciando, por ejemplo, los periódicos o noticias que no te interesan. También puedes dar a favoritos lo que te gusta para mejorar la selección que hace. Y lo mejor para mi es elegir las pestañas de los temas que más te interesen. Reconozco que antes solo me enteraba de lo que se contaba en Twitter o Facebook. Quería cambiar sea desconexión con el mundo y también dedicar menos tiempo a Facebook. Y con Twitter utilizarlo para conectar e informarme más sobre educación, por ejemplo. Así que también he hecho una limpieza de Twitter.

Para enfocarme también tengo dos app favoritas.

– Headspace para hacer meditación, mi gran tarea pendiente… sigo intentándolo.

– Y para trabajar en casa y no distraerme con el móvil Forest, es muy sencilla, pones cuando tiempo quieres estar enfocada y le das a empezar. Mientras dura ese tiempo va creciendo un árbol, si sales de la app el árbol morirá 🙁 Si consigues tu objetivo consigues hojas, cuando juntas 2500 hojas puedes  plantar un árbol de verdad. Yo estoy en ello.

También estoy probando app para aprender. Para comenzar como alumna estoy aprendiendo Java con Grasshopper. Poco a poco iré contándoos mis impresiones y he empezado a ver como hacer mis propias app.

¿Cuáles son vuestras app favoritas? ¿Alguna sugerencia?

Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:

Contactar - Política de privacidad - Términos y Condiciones
Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Puedes consultar nuestra política de privacidad. Leer más Aceptar Rechazar
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias